Diarios de Kolimá
Jacek
Hugo-Bader
Traducción
de Ernesto Rubio
La
Caja Books
Madrid,
2018
339
páginas
Jacek
Hugo-Bader (1957) escribe como una forma de fidelidad. Este Diarios de Kolimá es una obra maestra,
como lo era su anterior entrega de crónicas y viajes por la Rusia remota, El delirio blanco. En el libro no
abandona ese imán que parece tener para encontrarse con personajes
pendencieros, algunos ricos, los más pobres. Con un estilo directo, que nos
lleva a vivir lo que él está sintiendo gracias al relato, no a la descripción sentimental,
viaja por carretera, sí, pero sobre todo viaja de ancianos a médicos, de ladrones
a burócratas, de mafiosos a camioneros, de la hija de uno de los comisarios del
pueblo asesinados por Stalin hasta el tipo que sacó un bisonte entero,
milenario, en un trozo de hielo y se lo va comiendo poco a poco. Hugo-Bader se
asienta en lo estrafalario y hace de ello una forma de literatura. Lo más
extraño es todo lo creíble que resulta un mundo sin ley, un territorio como
Kolimá, célebre gracias a los relatos de Salámov, a los que no cesa de
referirse y, en buena medida, atribuir los méritos literarios de esta obra, en
un alarde de humildad que le transforma en mejor periodista.
Porque
estamos frente a uno de los mejores cronistas de viajes del momento, un polaco
obsesionado por la decadencia de lo que fue el imperio vecino. Lo vimos y
leímos en Kapuściński, donde siempre se impone el conocimiento directo, y este no
puede ser más que a escala humana. Uno puede llegar a saber algo sobre un
delincuente, pero no sobre la delincuencia, que es plural y casi solar, locura.
De ahí, por ejemplo, que mientras relata sus pasos por las carreteras que
conducen hacia ninguna parte o sus encuentros con gente que padece síndromes
sin diagnóstico, se intuya el pasado del aparato represor, el pasado del
territorio, el cementerio que hay más debajo de la tierra que pisan, con el que
ya tienen el hábito de convivir. Hugo-Bader se centra en la humanidad de los
marginados, pues no otra cosa pueden ser las personas que va conociendo. Hemos
mencionado síndromes sin diagnóstico, pero vamos sabiendo que tienen algo que
ver con la distancia, con la lejanía en las cuatro dimensiones, con lo extraño
y, seguramente, con el trastorno de estrés postraumático. Aunque no hay
certezas, solo preguntas, que son una forma de necesidad en un lugar donde la
democracia es un concepto lunar, donde la mayor parte de la gente, como todos
los rusos, afirmará Hugo-Bader, están enfermos de indiferencia. Tal vez el peor
de los males, que él procede a comprender mejor que nadie practicando un tipo
de periodismo en el que se obliga a sentir la soledad del reportero.
El
libro, como no podía ser de otra manera, trata sobre la dignidad. Es decir, se
pregunta si la dignidad no es un lujo que no se pueden permitir en lo remoto,
si alguna vez pasó por allí, si ha desaparecido junto con los supervivientes de
los gulags que retrató Shalamov, cuyo fresco compone un desgarrador cuadro de
la civilización carcelaria que se comprime en tres mandamientos: no creerás, no
tendrás miedo, jamás pedirás nada. La forma que toma la derrota, en ocasiones
elegida por personajes que huyen de su pasado, es un espíritu que, tristemente,
carece de belleza ni de pretensiones de alcanzar un poco de belleza. En Kolimá
apenas hay nada sagrado, teniendo por sagrado todo aquello que somos y nos rodea
y que está al margen de la carne humana. Y en ocasiones, ni eso.
Este
libro se hizo con un galardón tan importante como el English Pen Award. Y debería hacerse con el de formar parte de los libros
más extraordinarios de nuestra biblioteca. Es una hazaña sin un salvador de
vidas ni de almas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario