jueves, 3 de abril de 2025

LA CRISIS DE LOS POLINIZADORES

 

La crisis de los polinizadores

Anna Traveset

Libros de la Catarata

Madrid, 2025

127 páginas

 



En alguna región de China, se contratan trabajadores para polinizar terrenos agrícolas. Recorren las plantas con pinceles en la mano, sustituyendo así a los polinizadores naturales, que ya no sobrevuelan esa región. Hablamos de un país en el que existen hectáreas de suelo laterítico por culpa de la sobreexplotación agrícola, suelos muertos, sin nutrientes. Hablamos de un país que compra territorio en África para garantizar la producción de alimentos. Hablamos de una deriva que no es ajena a la evolución del resto de territorios del planeta, que parece ir encaminado hacia ese mismo desastre. Uno tiene la sensación de que los insectos, y la mayor parte de los polinizadores pertenecen a este reino, siempre fueron algo molesto que zumbaba a nuestro alrededor, pero se va dando cuenta de que los echa de menos cuando ya no están tan presentes.

Este libro de Anna Traveset resume de forma muy académica el tema que no nos queda más remedio que afrontar, pues buena parte de nuestro bienestar depende de la polinización a través de animales. No nos referimos únicamente a las almendras, los melocotones o las mandarinas, que es donde se centra buena parte del estudio de Traveset, sino también a poder disfrutar de la belleza natural. La fragilidad del mundo de los polinizadores, demostrada por la deriva hacia la desaparición, nos habla de la dependencia de una manera contundente, que no deberíamos ignorar.

El libro comienza con una reseña, desde un punto de vista entomológico, acerca del proceso de la polinización, valorando así la importancia global de los polinizadores. A continuación, se resumen las causas de su declive, desde las más evidentes y conocidas, incluida el cambio climático, a las afecciones consecuentes de la luz artificial, pasando por los pesticidas. Se lamenta un poco la escasez de estudios completos que se refieran a este problema, tanto análisis locales como a conclusiones de carácter universal, pues de ellos se podrían extraer distintos enfoques para promover estrategias de conservación, o de recuperación en caso de que sean precisas. Finalmente, entramos en el análisis político en dos sentidos: cómo se percibe desde los sectores sociales este problema y cómo se plantea desde los sectores institucionales. La autora, profesora de investigación de CSIC, reclama una mayor profundización para tomar más conciencia y actuar consecuentemente. El desafío es global. Pero soluciones como las que se están promoviendo en China, o en Estados Unidos donde existen empresas que transportan colmenas de abejas melíferas de región a región, coincidiendo con las temporadas de polinización de los almendros, no son las mejores soluciones. Este libro, didáctico y académico, es muy oportuno, y uno solo puede rezar para que no llegue demasiado tarde una advertencia tan necesaria.

No hay comentarios:

Publicar un comentario