jueves, 30 de octubre de 2025

MUJERES EN GUERRA

 

Mujeres en guerra

Javier Sánchez Zapatero y Sara Velázquez-García (eds.)

Comares

Granada, 2025

187 páginas

 



El deseo de cambiar el mundo, de protagonizar una revolución que mejor el decurso de la humanidad, no ha cesado de ser el impulso para poner en marcha algunas de las grandes conquistas, pero también la intención de mejorar la vida propia y la del entorno más inmediato. No hace falta ser Alejandro Magno, ni Atila, ni uno de los chavales que asaltaron la Bastilla o el Palacio de Invierno, para cambiar un pedazo de mundo y soñar con que ese aleteo de mariposa provocará una tormenta revolucionaria, tal vez a miles de kilómetros pero con efecto boomerang. Los mejores tiempos tienen que estar al llegar y a nosotros se nos exige que no nos quedemos parados aguardando ese momento. Nada va a mejorar en este planeta si vivimos por inercia. Esto parecen haberlo sabido mejor los protagonistas del pasado que la gente de nuestros días, encantada de enchufarse a cualquier serie de cualquier plataforma. Reencontrarnos con ese espíritu de lucha y decencia es parte de la intención de este libro, Mujeres en guerra, subtitulado como Visiones de la contienda española desde el extranjero.

La otra intención es la de recordarnos que durante una guerra no solo existían los que disparaban y, sobre todo, los que ordenaban los disparos. Esta recopilación de artículos conforma un mosaico en el que se presta atención a mujeres extranjeras que han sentido la guerra que tuvo lugar en nuestro país entre 1936 y 1939. La mayoría de ellas vinieron aquí, siguiendo un sentido de la justicia al que nunca es suficiente el volumen que se le concede. A través de la crónica, y en ocasiones de la ficción, expresaron la trascendencia mundial que estaba implicada en la contienda: lo que estaba en juego no era una victoria de poder, sino de modelos de sociedad, en las que ellas veían la opresión y la tiranía frente a una organización que elaborara desde abajo algo que facilitara la vida de todos y cada uno de los ciudadanos.

Vinieron desde América Latina y desde diversas regiones de Europa, y han sido grandes desconocidas que ahora, por fin, tienen un espacio desde el que podemos saber de ellas. Debemos aclara que los textos tienen una intención académica, algo que no enturbia su atractivo, dado que basta la mera enunciación para que nos sintamos afectados al irlas conociendo. Se llamaban Carmen Lyra, Luisa González, Emilia Prieto, María Luisa Carnelli, Carlota O’Neill, Smone Weil, Ruth Rewald, Percy Phelps, Nan Green, Josephine Herbst, Anita Brenner, Victoria Hislop. Y a partir de estos escritos, que nos dan un sustrato idóneo, uno no puede dejar de sentir la tentación de conocer algo más sobre ellas. Sabemos que son valientes, sabemos que son inquietas, sabemos que no consienten la injusticia, y hasta vamos a aprender algo sobre sus biografías, pero la información que obtenemos nos deja con la sensación de que nos gustaría saber algo más sobre ellas. Aunque solo sea por eso, el trabajo de estos profesores ha merecido la pena.

Lo que más sorprende del volumen es toparnos con un efecto muy emotivo en un trabajo muy académico. Y es que de eso se trata, de ir ampliando el mundo, de dar a conocer lo que ni siquiera habíamos intuido que existiera. Esa es otra forma de revolución, una demostración de que podemos afectar a lo que sucede, aunque sea con movimientos de ala de mariposa, y que esa afectación también supone cambios, mejoras. Bienvenidos sean trabajos como éste.

No hay comentarios:

Publicar un comentario