La guerra contra el planeta
Antonio
Elio Brailovsky
Clave
intelectual
Madrid,
2018
285
páginas
Se
está haciendo cada vez más tarde. Y este viaje, que empezó con la peste negra,
solo tiene billete de ida. El libro que nos presenta Antonio Elio Brailovsky
(Buenos Aires, 1946) es un clamor de advertencia. Porque el proceso parece
irreversible y a lo más que podemos aspirar es a ralentizar el tren, no a
detenerlo, y mucho menos a revertir su marcha. De ahí que para empezar a
enunciar y analizar un poco los grandes desastres ecológicos de la historia no
tome como punto de partida la Revolución Industrial, que suele ser el lugar
común, sino la Peste Negra. Es un tiempo en el que los desastres ecológicos,
eso sí, no tienen escala planetaria. De hecho, no elige el cambio climático o
el agujero en la capa de ozono. Elio Brailovsky se centra en desastres que
pudieron evitarse a escala humana, con decisiones que casi podía haber tomado
una sola persona o un pequeño grupo de personas, los hombres del poder político
y económico. ¿Por qué renunciar a la escala mundial? Posiblemente por la
dificultad del principio de prevención que cree que debe imponerse. En otras
bocas, ese principio se llama sentido común. Y traducido a las opciones que
tenemos, sería el derecho ambiental el encargado de servir de guía de trabajo,
pues la conservación de la naturaleza es ya un principio activo. No sirve
dejarla a su libre suerte, abandonarla, pues la magnitud del daño es tal que la
recuperación es irreversible. Sirva como ejemplo la degradación del suelo
amazónico, pues en contra de lo que damos por supuesto, no es un suelo rico en
nutrientes. El suelo amazónico se está alimentando, en su primera capa, por la
constante caída y muerte de follaje y detritus. Arrasado, aunque solo sea para
abrir un camino, se transforma en un suelo laterítico. Sería tan fácil que allí
creciera una planta, como que lo hiciera en una pista de tenis de polvo de
ladrillo.
Elio
Brailovsky aboga por una gestión de riesgo que limite los impactos, en caso de
que estos sean accidentes inevitables. La acción del hombre, vuelve a no ser un
principio de conservación pasivo. El accidente de la central de Fukushima o las
consecuencias en Nueva Orleans del huracán Katrina, podrían haberse reducido de
no haber gestionado la construcción de la central nuclear y de la ciudad bajo
el principio de mínimo gasto. La aparición de estos casos resulta en principio
un tanto extraña: es una ciudad, es una planta nuclear. No estamos hablando de
bosques. Pero para Elio Brailovsky el ser humano es otra forma de naturaleza, y
su calidad de vida forma parte del derecho ambiental. Eso supone tener en
cuenta la vulnerabilidad del ser humano y, en ese sentido, entra en juego la
lucha de clases. Los muertos a consecuencia del huracán o del tsunami, fueron
principalmente mendigos y clase baja. Por otra parte, añade el principio de
incertidumbre, lo cual obligaría a una política de grandes prevenciones. Elio
Brailovsky no lo comenta, pero la salud ambiental no entra dentro de las
liquidaciones del balance de crecimiento económico. Tal vez ya sea hora de
encajarlas ahí, o tal vez ya sea hora de inventarse una economía basada en algo
distinto al crecimiento económico, otro factor de escala mundial que no menciona,
pero que afecta a los ejemplos que trata, pues se refieren a empresas y
beneficios: la minería, la agricultura, el petróleo, etc.
En
buena medida, el hombre, o el hombre que decide, trata la Tierra bajo el
principio de la minería. De ella se puede extraer todo, desde los nutrientes
que alimentan a las plantaciones de soja transgénica, sustituidos por
pesticidas y herbicidas, a los gases que envenenan. A ser posible, todo el
tratamiento de estas materias peligrosas se produce en lugares en vías de
desarrollo, donde al margen de la degradación continua, las medidas de
seguridad son mucho más laxas y los medios de comunicación están al servicio de
las multinacionales. El estallido de Bhopal, en la India, o los vertidos de
petróleo por el uso de barcos monocasco, son algunos de los ejemplos a los que
recurre. Pero también está la propia minería y el cianuro. Dada su
nacionalidad, conoce de primera mano las consecuencias que tiene la extracción
mineral en lugares recónditos de la cadena montañosa de los Andes. Algo que
afecta a las poblaciones locales y que dejará una herida tóxica durante
centenares de años. ¿Por qué hemos llegado a esta situación? Por el uso militar
del planeta. Ese es el principio rector que afecta a la forma en que lo
tratamos. No porque el agua que se extrae de los cimientos de la ciudad de
México se emplee para usos militares, pero sí por el empecinamiento, que se remonta
a años atrás, de conquistar y colonizar ese enclave. Ese paralelismo se puede
aplicar a la Peste Negra y las Cruzadas, o a Fukushima, pues la investigación
en la ciencia nuclear se produce mayormente para casos de guerra. Existen
muchas otras maneras de obtener la energía que producía aquella planta nuclear.
El libro es demasiado humano como para ser cierto. Pero lo es. Apenas concede
un hueco por el que introducir una cuña de esperanza. Su utilidad es
divulgativa, por mucho que duela.
No hay comentarios:
Publicar un comentario